enfermedades cronicas
Sala de espera saludable - Encuentro participativo
Tema: “ENFERMEDADES CRONICAS – HTA / DBT”
Mes: septiembre y octubre 2006
Equipo a cargo: Melisa Paolino (R 3), Laura Thouyaret (R 3) y Cecilia Noce ( R 2), Roberto Repetto (R1), Eric Goyos (R1)
Invitados: Enfermería de planta
Objetivos:
· Brindar información básica acerca de las Enfermedades crónicas (HTA- DBT)
· Ofrecer recursos del cesac para abordar estas patologías.
Modalidad: se trabajará durante el mes de septiembre alternadamente HTA y DBT. La introducción general es la misma
INTRODUCCION GENERAL
Qué son las enfermedades crónicas:
Son enfermedades que duran para siempre, no se curan, pero se pueden controlar para vivir mejor.
Están asociadas a factores genéticos y al estilo de vida.
Son enfermedades silenciosas.
Son enfermedades prevalentes, una de las primeras causas de consulta de adultos en los centros de salud.
Se pueden prevenir.
HTA (hipertensión arterial)
CONTENIDOS
1. Qué es la hipertensión: es la elevación persistente de la presión por encima de los valores
Normales (140 – 80). Estos valores varían con la edad
2. Cómo nos damos cuenta que tenemos hipertensión:
Síntomas: es muy común que nos suba la presión o que la tengamos alta y no nos damos cuenta porque no tenemos síntomas. O podemos tener dolor de cabeza, molestias en la vista, mareos.
Diagnóstico por toma de presión: Para conocer el estado de nuestra presión existe un aparato llamado tensiómetro; se debe tomar la presión en condiciones confiables (reposo previo de 10 minutos, no estar agitado, no estar nervioso y en lo posible realizar las mediciones siempre en el mismo momento del día). Salvo en los casos en que las cifras son muy elevadas se requieren 2 o 3 mediciones para verificar el diagnóstico.
3. Qué nos puede producir la hipertensión si no la controlamos (efectos): daños en el cerebro
(ACV), el corazón (infartos, insuficiencia cardíaca), en la vista y en los riñones (insuficiencia renal). Estos daños pueden dejar inválidas a las personas.
4. Cómo es el tratamiento: comprende 3 puntos fundamentales:
- Alimentación saludable: Dieta sin sal; y que permita mantener un peso corporal normal.
- Actividad física programada: se recomienda caminar a ritmo acelerado y continuo 30 minutos por día.
- Medicación.
5. Cómo podemos evitar tener hipertensión (prevención): las personas que no tienen
hipertensión pueden evitar tenerla. ¿qué cosas ayudan a mantener nuestra presión normal?
- Vida NO sedentaria
- Actividad física
- No fumar
- No tomar alcohol
- No excedernos en el peso
- Comer con poca sal
- Comer sano (frutas, verduras, lácteos)
- No excedernos con los alimentos con grandes cantidades de grasa (embutidos, fritos, dulces, gaseosas, pan)
- Evitar situaciones de estrés.
ACTIVIDADES
1. Presentación del espacio y los coordinadores.
2. Introducción del tema y justificación
3. Tarjetas para trabajar las primeras 4 preguntas.
4. Juego: se coloca un afiche que representa un tensiómetro. En él se diferenciará una zona de presión normal y una zona de presión alta. Se ubicarán en el tensiómetro las siguientes tarjetas con dibujos (según representen situaciones que ayudan a mantener la presión normal o la suben):
- Una persona le echa mucha sal a la comida
- Un gordo se pesa en una balanza
- Un señor mirando la tele y comiendo chizitos y picada
- Una persona haciendo actividad física
- Alimentos sanos
- Un cigarrillo
- Un señor en la oficina muy nervioso
- Una persona en estado de estrés provocado por una situación de la vida cotidiana de la gente.
5. Cierre: difusión de recursos (caminatas – martes y jueves a las 8:30 hs – y toma de presión – lunes a viernes) y entrega de folletos.
DBT
CONTENIDOS
1. Qué es la diabetes: es la presencia de azúcar (glucosa) en la sangre por encima de los valores
considerados normales (70 – 110). Esto se debe a que el azúcar queda en la sangre y no entra en nuestras células para ser convertida en energía.
Existen dos (2) tipos de Diabetes:
- DBT TIPO 1: el azúcar queda en la sangre porque nuestro cuerpo no produce la sustancia necesaria para transportarla a las células (insulina). Estas personas deben inyectarse todos los días insulina porque no la producen por sus propios medios (son insulino – dependientes). Este tipo de DBT suele aparecer en la infancia o la adolescencia y no es la más frecuente.
- DBT TIPO 2: el azúcar queda en la sangre porque la insulina que producimos no sirve para transportarla a las células o porque las células no funcionan bien para recibir la insulina. Es diferente a la DBT tipo 1, donde directamente no producimos la insulina. Suele aparecer en la adultez (después de los 40 años) y es la más frecuente.
2. Cómo nos damos cuenta que tenemos DBT:
Síntomas: mucha sed, muchas ganas de orinar mucha hambre, mareos, desmayos.
Diagnóstico: se realiza un análisis de sangre en ayunas que sólo requiere pinchar un dedo. Con esa gota de sangre se puede medir el nivel de azúcar que tenemos en la sangre.
3. Qué nos puede producir la DBT si no la controlamos (efectos): se pueden agravar los
síntomas anteriores y además podemos tener problemas circulatorios que dañen la vista, los riñones, el corazón y las extremidades de nuestro cuerpo (pie diabético); también podemos tener problemas en la cicatrización de heridas; también podemos sufrir un coma diabético.
4. Cómo es el tratamiento: comprende 3 puntos fundamentales:
- Alimentación saludable: Dieta sin azúcar, y que permita mantener un peso corporal normal.
- Actividad física programada: se recomienda caminar a ritmo acelerado y continuo 30 minutos por día.
- Medicación.: DBT TIPO 1: insulina inyectable; DBT TIPO 2: pastillas que receta el médico.
5. Cómo podemos evitar tener la DBT TIPO 2 (prevención):
- Vida NO sedentaria
- Actividad física
- No fumar
- No tomar alcohol
- No excedernos en el peso
- Comer sano (frutas, verduras, lácteos)
- No excedernos con los alimentos con grandes cantidades de grasa (embutidos, fritos, dulces, gaseosas, pan)
- No excedernos con los dulces ni con los alimentos que tienen mucha harina.
- Evitar situaciones de estrés.
ACTIVIDADES:
1. Presentación del espacio y los coordinadores.
2. Introducción del tema y justificación
3. Tarjetas para trabajar las preguntas. Para trabajar la primer pregunta utilizaremos un material gráfico que ejemplifique el funcionamiento de la diabetes (láminas representando la insulina, el azúcar, la sangre, las células)
0 comentarios