planificación Diagnostico Comunitario 1
Planificación Taller 9/6/07.
Murmurando territorios. Comisión de salud MTD Oscar Barrios.
15 a 17 hs. José C. Paz. Sarandí 850.
Objetivos:
· trabajar el sentido del diagnóstico comunitario.
· construir modos de sistematizar la información relevada consecuentes con lo arriba señalado.
· Reflexionar sobre la subjetividad de las participantes en el proceso de constituirse como sujetos activos en lo concerniente a la salud de su barrio.
En el comienzo del taller, reforzar la idea de taller en oposición a la de clase, sobre todo porque en el último encuentro surgió con fuerza la comparación de esta instancia de taller con dinámicas escolares.
Actividades:
- (30’) Sentadas en ronda lanzamos la pregunta ¿Qué pasó con las preguntas que nos llevamos para hacer? ¿Pudimos realizar el diagnóstico comunitario?
El eje de coordinación de esta puesta en común de las experiencias es comprender, reforzar, reconstruir el sentido, por qué y para qué del diagnóstico comunitario.
A su vez, durante la ronda, las talleristas deberán tener en cuenta para ir relevando las distintas experiencias:
· si pudieron o no hacer las preguntas
· qué sintieron, qué sensaciones y sentimientos les despertó la experiencia
· qué les ocurrió en la experiencia concreta
· ir realizando una autoevaluación de las preguntas, en cuanto a si les parecieron las adecuadas, si agregaron o hubieran agregado alguna otra
· qué les pasó con las respuestas: ¿eran las que esperaban? ¿Se sorprendieron?
- (60’) Puesta en común y plasmado en un afiche de las respuestas a las primeras tres preguntas del diagnóstico ( 1 ¿qué problemas de salud hay en su familia? 2 ¿a qué se deben? 3 ¿qué hacen para solucionarlo?).
Lanzamos la pregunta ¡¿y ahora qué hacemos con toda esta información?!
En este punto la idea es generar ese vacío de respuesta, aclarando que justamente de lo que se trata el trabajo de la comisión es de ir construyendo esas respuestas.
El eje de esta segunda actividad es sistematizar la información, en esta línea la propuesta es pensar cómo podríamos ordenar esta información para poder abordarla, pensando entre todas posibles formas de clasificar esta información.
Algunas posibles: según el tipo de problemas, según el tipo de soluciones, según si son abordables directa o indirectamente. (En este punto la idea es abrir a todas las formas de clasificación que se nos ocurran, ya que no estaría bueno que se entienda como “esto se ordena de esta forma”).
Elegir, entonces, en principio un eje clasificador y sistematizar.
- A partir de allí ir acordando los problemas más accesibles para empezar a trabajar.(10’).
- En este sentido entendemos que un modo de empezar a trabajar es saber con qué recursos contamos, con lo cual para la próxima la propuesta es que cada una releve los recursos de salud de su barrio, en principio la salita. ¿Qué necesitaríamos saber de cada salita? Acordar los datos a relevar entre todas.(10’)
- Relevar sobre qué temas les gustaría tendiendo una capacitación práctica, ej: primeros auxilios, tomar la presión, etc. (10’)
Plan B: si no pudieron hacer el relevamiento, trabajar sobre el por qué: trabas, dificultades, miedos, expectativas. Y sistematizar el material que el taller pasado construimos.
La idea es que en el tercer taller podamos empezar a ver leyes que rigen la salud, concepciones de salud, recursos y programas.
0 comentarios