Blogia

Bitacora del Colectivo Murmurando Territorios

Red de Distribución de preservativos y Prevención de VIH-SIDA taller

Residencia Interdisciplinaria de Educación para la salud

Cesac Nº 7 – Htal Santojanni

 

Fortalecimiento de la Red de Distribución de preservativos y Prevención de VIH-SIDA

 

Taller para jóvenes del barrio Pirelli

 

Equipo a cargo:

                          Lic Laura Thouyaret

                          Lic Melisa Paolino

                          Lic Cecilia Noce

                          Lic. Roberto Repetto y Andrada

 

Referentes barriales: Mirta (Ha nacido tu luz como el Alba); Nora (William Morris) y Marina (Torito Pulenta)

 

Destinatarios: Jóvenes de 13 a 25 años del barrio y  que concurren los comedores del barrio.

 

Objetivos:

 

-          Fortalecer la red de distribución de preservativos y prevención de VIH-SIDA.

-          Brindar información básica acerca del virus y del SIDA a los jóvenes del barrio Pirelli.

-          Difundir los recursos existentes en el Cesac relativos a esta temática y dar a conocer las bocas de distribución en el barrio.

 

Desarrollo del taller

Presentación de los coordinadores y referentes y contextualización del taller en el marco de la Red.

 

1)       JUEGO DE LAS APUESTAS

Se divide a los participantes en dos grupos. Cada uno de los dos equipos que se forman debe apostar cierta cantidad de puntos (de los 1000 con los que empieza el juego) antes de responder una pregunta relativa a VIH-SIDA. Si responde bien la pregunta gana los puntos, caso contrario los pierde. A continuación se transcriben las preguntas y se indica, en el caso que es pertinente, con qué material de apoyatura se trabajará el tema disparado por la pregunta.

 

1)       ¿Qué es el VIH?

Trabajamos con cartel que tiene la sigla y el significado de cada palabra.

 

2)       El virus del VIH se transmite a través de distintos líquidos de nuestro cuerpo ¿cuáles?

Trabajamos con la página 9 del rotafolio.

 

3)       ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se puede transmitir el virus?

Trabajamos con la página 10 del rotafolio.

 

4)       Nombren 5 situaciones de la vida cotidiana en las que NO se transmite el virus.

Trabajamos con la página 12 del rotafolio.

 

5)       ¿Hay diferencia entre tener VIH y tener SIDA?

Trabajamos con la página 11 del rotafolio.

 

6)       ¿Cómo se puede prevenir la transmisión del VIH?

Trabajamos con las páginas 13,14 y 15 del rotafolio.

Mostramos la colocación correcta del preservativo con el pene de madera.

 

7)       ¿Cuál es la única manera de saber si estoy infectado con el virus?

Trabajamos con la página 16 del rotafolio y con los folletos del Cepad locales y generales.

 

8)       ¿A quiénes puede afectar el VIH?

 

2)       JUEGO DEL SEMÁFORO

Se trabajará sobre las vías de transmisión del virus. Se otorgará puntaje por cada acierto.

 

3) COLOCACIÓN DEL PRESERVATIVO

Se muestran 5 imágenes con los pasos para colocar correctamente el preservativo.

El equipo ganador  deberá demostrar cómo se coloca un preservativo ayudado por una de las referentes barriales.

 

Cierre

Se abre un espacio para preguntas y comentarios.

Se difunden los recursos del Cesac (Cepad, preservativos), Red de distribución en los comedores del barrio;  entrega de folletos y preservativos.

 

Red de Distribución de preservativos y Prevención de VIH-SIDA taller

 

Residencia Interdisciplinaria de Educación para la salud

Cesac Nº 7 – Htal Santojanni

Fortalecimiento de la Red de Distribución de preservativos y Prevención de VIH-SIDA

Taller para jóvenes del barrio Pirelli

Equipo a cargo:

Lic Laura Thouyaret

Lic Melisa Paolino

Lic Cecilia Noce

Lic. Roberto Repetto y Andrada

Referentes barriales: Mirta (Ha nacido tu luz como el Alba); Nora (William Morris) y Marina (Torito Pulenta)

Destinatarios: Jóvenes de 13 a 25 años del barrio y que concurren los comedores del barrio.

 

Objetivos:

- Fortalecer la red de distribución de preservativos y prevención de VIH-SIDA.

- Brindar información básica acerca del virus y del SIDA a los jóvenes del barrio Pirelli.

- Difundir los recursos existentes en el Cesac relativos a esta temática y dar a conocer las bocas de distribución en el barrio.

Desarrollo del taller

Presentación de los coordinadores y referentes y contextualización del taller en el marco de la Red.

 

1) JUEGO DE LAS APUESTAS

Se divide a los participantes en dos grupos. Cada uno de los dos equipos que se forman debe apostar cierta cantidad de puntos (de los 1000 con los que empieza el juego) antes de responder una pregunta relativa a VIH-SIDA. Si responde bien la pregunta gana los puntos, caso contrario los pierde. A continuación se transcriben las preguntas y se indica, en el caso que es pertinente, con qué material de apoyatura se trabajará el tema disparado por la pregunta.

 

1) ¿Qué es el VIH?

Trabajamos con cartel que tiene la sigla y el significado de cada palabra.

 

2) El virus del VIH se transmite a través de distintos líquidos de nuestro cuerpo ¿cuáles?

Trabajamos con la página 9 del rotafolio.

 

3) ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se puede transmitir el virus?

Trabajamos con la página 10 del rotafolio.

 

4) Nombren 5 situaciones de la vida cotidiana en las que NO se transmite el virus.

Trabajamos con la página 12 del rotafolio.

 

5) ¿Hay diferencia entre tener VIH y tener SIDA?

Trabajamos con la página 11 del rotafolio.

 

6) ¿Cómo se puede prevenir la transmisión del VIH?

Trabajamos con las páginas 13,14 y 15 del rotafolio.

Mostramos la colocación correcta del preservativo con el pene de madera.

 

7) ¿Cuál es la única manera de saber si estoy infectado con el virus?

Trabajamos con la página 16 del rotafolio y con los folletos del Cepad locales y generales.

 

8) ¿A quiénes puede afectar el VIH?

 

2) JUEGO DEL SEMÁFORO

Se trabajará sobre las vías de transmisión del virus. Se otorgará puntaje por cada acierto.

3) COLOCACIÓN DEL PRESERVATIVO

Se muestran 5 imágenes con los pasos para colocar correctamente el preservativo.

El equipo ganador deberá demostrar cómo se coloca un preservativo ayudado por una de las referentes barriales.

 

Cierre

Se abre un espacio para preguntas y comentarios.

Se difunden los recursos del Cesac (Cepad, preservativos), Red de distribución en los comedores del barrio; entrega de folletos y preservativos.

 

 

 

Red de distribucion de preservativos 2

 

Residencia Interdisciplinaria de Educación para la salud

Cesac Nº 7 – Htal Santojanni

Fortalecimiento de la Red de Distribución de preservativos y Prevención de VIH-SIDA

Segundo Taller para el Jardín Maternal del barrio Piedrabuena

Equipo a cargo:

Lic Laura Thouyaret

Lic Melisa Paolino

Lic Cecilia Noce

Lic. Roberto Repetto y Andrada

Destinatarios: personal del Jardín Maternal

 

Objetivos:

- Fortalecer la red de distribución de preservativos y prevención de VIH-SIDA.

- Sensibilizar a los trabajadores del Jardín Maternal sobre la temática e promover su reconocimiento como integrantes de una boca de distribución/prevención.

- Trabajar la dimensión social de la enfermedad y las vías de transmisión del virus en situaciones cotidianas que se pueden presentar en un jardín de infantes.

Desarrollo del taller

 

Se inicia el taller leyendo una situación disparadora para comenzar a problematizar la dimensión social de la enfermedad:

Los papás de Juancito se acaban de enterar que su hijo tiene VIH. Los dos están muy angustiados y decidieron no contárselo a nadie”

a. ¿Por qué creen que reaccionaron así?

b. ¿Hubieran reaccionado de la misma manera si se tratara de otra enfermedad, por ejemplo la varicela, pediculosis? ¿Por qué?

Espacio para la discusión

c. ¿Deberían avisar en el Jardín?

Espacio para la discusión (introducimos la Ley de SIDA, derecho a la confidencialidad en relación con la prevención)

Trabajo con situación de transmisión o no en el jardín

Técnica: Semáforo (se coloca cada tarjeta: rojo, si es una situación en la que se puede transmitir el virus; verde si es una situación en la cual no hay posibilidades de transmisión y amarillo si no estamos seguros si podría transmitirse el virus o no)

 

Tarjetas

CAMBIAR PAÑALES

LOS MOCOS DE LOS CHICOS

COMPARTIR LA PILETA DEL JARDÍN

ABRAZAR Y BESAR A LOS CHICOS

CURAR UNA HERIDA A UN CHICO

ATENDER A UN CHICO QUE LE SANGRA LA NARIZ

JUGAR

COMPARTIR CEPILLO DE DIENTES

COMPARTIR CUBIERTOS Y VASOS

 

Cierre

Se abre un espacio para preguntas y comentarios.

Se difunden los recursos del Cesac (Cepad, preservativos), entrega de folletos y preservativos.

 

Planificacion Diagnostico Comunitario 2

 

Planificación Taller 30/06/2007

Murmurando Territorios. Comisión de salud del MTD Oscar Barrios

14 30 hs. a 17 hs. José C. Paz Sarandí 850

 

Objetivos :

 

  • Continuar con el trabajo del concepto de diagnóstico comunitario
  • Construir / sintetizar una definición de diagnóstico comunitario
  • Construir modos de sistematizar la información relevada consecuentes con lo arriba señalado.
  • Realizar un acercamiento a las representaciones de las integrantes del taller a partir de la forma en que ordenen las problemáticas obtenidas del diagnóstico.
  • Reflexionar sobre la subjetividad de las participantes en el proceso de constituirse como sujetos activos en lo concerniente a la salud de su  barrio.  

 

 

Planificación del Taller.

 

1-    Recuperamos lo trabajado en el taller anterior, sobre lo que se hizo y volvemos a trabajar sobre la idea de diagnóstico comunitario, teniendo en cuenta que es posible que muchas compañeras no hayan participado en el taller anterior y para reforzar la idea.

 

2-    Construimos entre todas y en plenario una definición propia y abierta (en el sentido que a lo largo de los talleres se va a ir ampliando) sobre lo que es un diagnóstico comunitario y la escribimos en un afiche que nos quede como referencia para el resto de los talleres. (1 y 2 30’)

 

3-    A partir de los afiches que se habían empezado a trabajar el taller pasado donde se sintetizaron las respuestas de las entrevistas que se habían realizado, se agrega la nueva información que se recavó en las nuevas entrevistas (En el taller pasado cada compañera se comprometió a realizar por lo menos 3 entrevistas nuevas).

     En este punto indagar nuevamente sobre sus sensaciones, la relación          que se dio con los entrevistados y observar si hubo algún cambio con    la vez anterior. (20’)

 

4- Actividad para sistematizar la información: pensar cómo podríamos   ordenar esta información para poder abordarla, pensando entre     todas las formas posibles de clasificar esta información.

     Lanzamos la pregunta ¡¿y ahora qué hacemos con toda esta    información?!

         En este punto la idea es generar ese vacío de respuesta, aclarando    que justamente de lo que se trata el trabajo de la comisión es de ir        construyendo esas respuestas.

         Para esto la idea es imaginar que tenemos que poner la información que tenemos en los afiche en “cajitas” que nos sirvan para ordenar      los datos recavados en cada pregunta. Por ejemplo, las distintas      soluciones frente a las problemáticas planteadas.

 

         Algunos criterios posibles: según el tipo de problemas, según el tipo   de soluciones, según si son abordables directa o indirectamente. (en         este punto la idea es abrir a todas las formas de clasificación que se          nos ocurran, ya que no estaría bueno que se entienda como : “esto se ordena de esta forma”)

         Elegir entonces en principio un eje clasificador y sistematizar. (45´)

 

5-    Actividad grupal para aprender a tomar la presión. Marta le enseña    

     todo el taller a tomar la presión.

6-      En este sentido entendemos que un modo de empezar a trabajar es saber con qué recursos contamos, con lo cual para la próxima la propuesta es que cada una releve los recursos de salud de su barrio, en principio la salita…¿ qué necesitaríamos saber de cada salita? Acordar los datos a relevar entre todas.(20)

 

 

 

 

 

planificación Diagnostico Comunitario 1

 

Planificación Taller 9/6/07.

Murmurando territorios. Comisión de salud MTD Oscar Barrios.

15 a 17 hs. José C. Paz. Sarandí 850.

 

Objetivos:

· trabajar el sentido del diagnóstico comunitario.

· construir modos de sistematizar la información relevada consecuentes con lo arriba señalado.

· Reflexionar sobre la subjetividad de las participantes en el proceso de constituirse como sujetos activos en lo concerniente a la salud de su barrio.

En el comienzo del taller, reforzar la idea de taller en oposición a la de clase, sobre todo porque en el último encuentro surgió con fuerza la comparación de esta instancia de taller con dinámicas escolares.

Actividades:

  1. (30’) Sentadas en ronda lanzamos la pregunta ¿Qué pasó con las preguntas que nos llevamos para hacer? ¿Pudimos realizar el diagnóstico comunitario?

El eje de coordinación de esta puesta en común de las experiencias es comprender, reforzar, reconstruir el sentido, por qué y para qué del diagnóstico comunitario.

A su vez, durante la ronda, las talleristas deberán tener en cuenta para ir relevando las distintas experiencias:

· si pudieron o no hacer las preguntas

· qué sintieron, qué sensaciones y sentimientos les despertó la experiencia

· qué les ocurrió en la experiencia concreta

· ir realizando una autoevaluación de las preguntas, en cuanto a si les parecieron las adecuadas, si agregaron o hubieran agregado alguna otra

· qué les pasó con las respuestas: ¿eran las que esperaban? ¿Se sorprendieron?

 

  1. (60’) Puesta en común y plasmado en un afiche de las respuestas a las primeras tres preguntas del diagnóstico ( 1 ¿qué problemas de salud hay en su familia? 2 ¿a qué se deben? 3 ¿qué hacen para solucionarlo?).

Lanzamos la pregunta ¡¿y ahora qué hacemos con toda esta información?!

En este punto la idea es generar ese vacío de respuesta, aclarando que justamente de lo que se trata el trabajo de la comisión es de ir construyendo esas respuestas.

El eje de esta segunda actividad es sistematizar la información, en esta línea la propuesta es pensar cómo podríamos ordenar esta información para poder abordarla, pensando entre todas posibles formas de clasificar esta información.

Algunas posibles: según el tipo de problemas, según el tipo de soluciones, según si son abordables directa o indirectamente. (En este punto la idea es abrir a todas las formas de clasificación que se nos ocurran, ya que no estaría bueno que se entienda como “esto se ordena de esta forma”).

Elegir, entonces, en principio un eje clasificador y sistematizar.

 

  1. A partir de allí ir acordando los problemas más accesibles para empezar a trabajar.(10’).
  2. En este sentido entendemos que un modo de empezar a trabajar es saber con qué recursos contamos, con lo cual para la próxima la propuesta es que cada una releve los recursos de salud de su barrio, en principio la salita. ¿Qué necesitaríamos saber de cada salita? Acordar los datos a relevar entre todas.(10’)
  3. Relevar sobre qué temas les gustaría tendiendo una capacitación práctica, ej: primeros auxilios, tomar la presión, etc. (10’)

 

Plan B: si no pudieron hacer el relevamiento, trabajar sobre el por qué: trabas, dificultades, miedos, expectativas. Y sistematizar el material que el taller pasado construimos.

 

 

La idea es que en el tercer taller podamos empezar a ver leyes que rigen la salud, concepciones de salud, recursos y programas.

 

enfermedades cronicas

Sala de espera saludable - Encuentro participativo

Tema: “ENFERMEDADES CRONICAS – HTA / DBT”

 

Mes: septiembre y octubre 2006

Equipo a cargo: Melisa Paolino (R 3), Laura Thouyaret (R 3) y Cecilia Noce ( R 2), Roberto Repetto (R1), Eric Goyos (R1)

 

Invitados: Enfermería de planta

 

Objetivos:

·         Brindar información  básica acerca de las Enfermedades crónicas (HTA- DBT)

·         Ofrecer recursos del cesac para abordar estas patologías.

 

Modalidad: se trabajará durante el mes de septiembre alternadamente HTA y DBT. La introducción general es la misma

 

INTRODUCCION GENERAL

 

Qué son las enfermedades crónicas:

Son enfermedades que duran para siempre, no se curan, pero se pueden controlar para vivir mejor.

Están asociadas a factores genéticos y al estilo de vida.

Son enfermedades silenciosas.

Son enfermedades prevalentes, una de las primeras causas de consulta de adultos en los centros de salud.

Se pueden prevenir.

 

HTA (hipertensión arterial)

 

CONTENIDOS

 

1.       Qué es la hipertensión: es la elevación persistente de la presión por encima de los valores

Normales (140 – 80). Estos valores varían con la edad

 

2.      Cómo nos damos cuenta que tenemos hipertensión:

Síntomas: es muy común que nos suba la presión o que la tengamos alta y no nos damos cuenta porque  no tenemos síntomas. O podemos tener dolor de cabeza, molestias en la vista, mareos.

Diagnóstico por toma de presión: Para conocer el estado de nuestra presión existe un aparato llamado tensiómetro; se debe tomar la presión en condiciones confiables (reposo previo de 10 minutos, no estar agitado, no estar nervioso  y  en lo posible realizar las mediciones siempre en el mismo momento del día). Salvo en los casos en que las cifras son muy elevadas se requieren 2 o 3 mediciones para verificar el diagnóstico.

 

3.       Qué nos puede producir la hipertensión si no la controlamos (efectos): daños en el cerebro

(ACV), el corazón (infartos, insuficiencia cardíaca), en la vista y en los riñones (insuficiencia renal). Estos daños pueden dejar inválidas a las personas.

 

4.      Cómo es el tratamiento: comprende 3 puntos fundamentales:

-          Alimentación saludable: Dieta sin sal; y que permita mantener un peso corporal normal.

-          Actividad física programada: se recomienda caminar a ritmo acelerado y continuo 30 minutos por día.

-          Medicación.

 

5.       Cómo podemos evitar tener hipertensión (prevención): las personas que no tienen

hipertensión pueden evitar tenerla. ¿qué cosas ayudan a mantener nuestra presión normal?

-          Vida NO sedentaria

-          Actividad física

-          No fumar

-          No tomar alcohol

-          No excedernos en el peso

-          Comer con poca sal

-          Comer sano (frutas, verduras, lácteos)

-          No excedernos con los alimentos con grandes cantidades de grasa (embutidos, fritos, dulces, gaseosas, pan)

-          Evitar situaciones de estrés.

 

ACTIVIDADES

 

1.       Presentación del espacio y los coordinadores.

2.       Introducción del tema y justificación

3.       Tarjetas para trabajar las primeras 4 preguntas.

4.       Juego: se coloca un afiche que representa un tensiómetro. En él se diferenciará una zona de presión normal y una zona de presión alta. Se ubicarán en el tensiómetro las siguientes tarjetas con dibujos (según representen situaciones  que ayudan a mantener la presión normal o la suben):

-          Una persona le echa mucha sal a la comida

-          Un gordo se pesa en una balanza

-          Un señor mirando la tele y comiendo chizitos y picada

-          Una persona haciendo actividad física

-          Alimentos sanos

-          Un cigarrillo

-          Un señor en la oficina muy nervioso

-          Una persona en estado de estrés provocado por una situación de la vida cotidiana  de la gente.

5.       Cierre: difusión de recursos (caminatas – martes y jueves a las 8:30 hs – y toma de presión – lunes a viernes) y entrega de folletos.  

 

 

DBT

 

CONTENIDOS

 

1.       Qué es la diabetes:  es la presencia de azúcar (glucosa) en la sangre por encima de los valores

considerados normales (70 – 110). Esto se debe a que el azúcar queda en la sangre y no entra en nuestras células para ser convertida en energía.

Existen dos (2) tipos de Diabetes:

-          DBT TIPO 1: el azúcar queda en la sangre porque nuestro cuerpo no produce la sustancia necesaria para transportarla a las células (insulina). Estas personas deben inyectarse todos los días insulina porque no la producen por sus propios medios (son insulino – dependientes). Este tipo de DBT suele aparecer en la infancia o la adolescencia y no es la más frecuente.

-          DBT TIPO 2: el azúcar queda en la sangre porque la insulina que producimos no sirve para transportarla a las células o porque las células no funcionan bien para recibir la insulina. Es diferente a la DBT tipo 1, donde directamente no producimos la insulina. Suele aparecer en la adultez (después de los 40 años) y es la más frecuente.

 

2.      Cómo nos damos cuenta que tenemos DBT:

Síntomas: mucha sed, muchas ganas de orinar mucha hambre, mareos, desmayos.

Diagnóstico: se realiza un análisis de sangre en ayunas que sólo requiere pinchar un dedo. Con esa gota de sangre se puede medir el nivel de azúcar que tenemos en la sangre.

 

3.       Qué nos puede producir la DBT si no la controlamos (efectos): se pueden agravar los

síntomas anteriores y además podemos tener problemas circulatorios que dañen la vista, los riñones, el corazón y las extremidades de nuestro cuerpo (pie diabético); también podemos tener problemas en la cicatrización de heridas; también podemos sufrir un coma diabético.

 

4.      Cómo es el tratamiento: comprende 3 puntos fundamentales:

-          Alimentación saludable: Dieta sin azúcar, y que permita mantener un peso corporal normal.

-          Actividad física programada: se recomienda caminar a ritmo acelerado y continuo 30 minutos por día.

-          Medicación.: DBT TIPO 1: insulina inyectable; DBT TIPO 2: pastillas que receta el médico.

 

5.       Cómo podemos evitar tener la DBT TIPO 2 (prevención):

-          Vida NO sedentaria

-          Actividad física

-          No fumar

-          No tomar alcohol

-          No excedernos en el peso

-          Comer sano (frutas, verduras, lácteos)

-          No excedernos con los alimentos con grandes cantidades de grasa (embutidos, fritos, dulces, gaseosas, pan)

-          No excedernos con los dulces ni con los alimentos que tienen mucha harina.

-          Evitar situaciones de estrés.

 

ACTIVIDADES:

 

1.       Presentación del espacio y los coordinadores.

2.       Introducción del tema y justificación

3.       Tarjetas para trabajar las preguntas. Para trabajar la primer pregunta utilizaremos un material gráfico que ejemplifique el funcionamiento de la diabetes (láminas representando la insulina, el azúcar, la sangre, las células)

 

 

 

cuidados del verano

Sala de espera saludable

Tema: cuidados del Verano

Enero 2007

 

 

Fechas: 03,10, 17, 24, 31 de Enero

 

 

OBJETIVOS

 

-         Brindar información acerca de los cuidados del verano para evitar el golpe de calor o la insolación.

 

CONTENIDOS

 

-         Golpe de calor: Sintomas, prevención, que hacer frente a un golpe de calor

-         Identificación de población vulnerable a sufrir golpe de calor

-         Diarrea: signos, como prevenirla, como tratarla.

-         Deshidratación:  signos, Prevención.

 

ACTIVIDADES

-         Presentación del espacio, tema y coordinadores

-         Se trabajara el tema mediante la técnica de tarjetas.

-         Entrega de folletos

Infecciones de Transmisión Sexual

Sala de espera saludable - Encuentro participativo

Tema: “INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL”

Mes: julio 2006

Fechas: 5, 12 y 26 de junio.

Equipo a cargo: Melisa Paolino (R 3), Laura Thouyaret (R 3) y Cecilia Noce ( R 2).

Observa: Roberto Repetto y Andrada (R 1)

Objetivos:

· Brindar información básica acerca de las ITS.

· Ofrecer recursos mínimos para la detección precoz de las ITS y su prevención.

Contenidos:

· ITS: ¿qué son? ¿cuáles son sus principales síntomas? ¿qué consecuencias pueden traer si no son tratadas?. Diferencias y similitudes entre ellas. Prevención.

Actividades

Presentación del espacio y las coordinadoras.

Se introduce el tema haciendo referencia a que es difícil hablar de las ITS porque están vinculadas a nuestra sexualidad e intimidad. Sin embargo es importante conocerlas para poder cuidarnos. Luego se explica qué son, cómo se transmiten, se aclara que a veces las podemos tener y no tener ningún síntoma y que afectan tanto a hombres como a mujeres.

Luego se invita a los participantes a que saquen una tarjeta. Cada una de ellas tiene una pregunta que podrá ser respondida entre todos.

Las tarjetas contienen las siguientes preguntas (serán respondidas en esta orden):

1) ¿QUÉ ITS CONOCEN?

2) ¿CÓMO TE DAS CUENTA QUE TENÉS UNA ITS?

Se hará una distinción entre las infecciones que son percibidas por síntomas y las que sólo pueden ser captadas por un análisis.

No presentan síntomas el VIH, el virus de la HEPATITS B, la sífilis (el chancro puede pasar desapercibido).

3) LAS ITS ¿SON CURABLES?

Diferenciar las que sí tienen cura de las que no. Igualmente en todos los casos hay algún tratamiento para realizar.

4) ¿QUÉ NOS PUEDE PRODUCIR UNA ITS SI NO LA TRATAMOS?

5) ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR UNA ITS?

Se resalta el uso correcto del preservativo y mostramos cómo se coloca.

· Difundimos la existencia del Cepad, los días y horarios de ginecología, medicina general y clínica médica.

· Entrega de folletos de ITS, del CEPAD, de la cartilla del Cesac y de preservativos.

 

 

 

¿QUÉ ITS CONOCEN?

¿CÓMO TE DAS CUENTA QUE TENÉS UNA ITS?

LAS ITS ¿SE CURAN?

¿QUÉ NOS PUEDE PRODUCIR UNA ITS SI NO LA TRATAMOS?

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR UNA ITS?