Planificacion Diagnostico Comunitario 2
Planificación Taller 30/06/2007
Murmurando Territorios. Comisión de salud del MTD Oscar Barrios
14 30 hs. a 17 hs. José C. Paz Sarandí 850
Objetivos :
- Continuar con el trabajo del concepto de diagnóstico comunitario
- Construir / sintetizar una definición de diagnóstico comunitario
- Construir modos de sistematizar la información relevada consecuentes con lo arriba señalado.
- Realizar un acercamiento a las representaciones de las integrantes del taller a partir de la forma en que ordenen las problemáticas obtenidas del diagnóstico.
- Reflexionar sobre la subjetividad de las participantes en el proceso de constituirse como sujetos activos en lo concerniente a la salud de su barrio.
Planificación del Taller.
1- Recuperamos lo trabajado en el taller anterior, sobre lo que se hizo y volvemos a trabajar sobre la idea de diagnóstico comunitario, teniendo en cuenta que es posible que muchas compañeras no hayan participado en el taller anterior y para reforzar la idea.
2- Construimos entre todas y en plenario una definición propia y abierta (en el sentido que a lo largo de los talleres se va a ir ampliando) sobre lo que es un diagnóstico comunitario y la escribimos en un afiche que nos quede como referencia para el resto de los talleres. (1 y 2 30’)
3- A partir de los afiches que se habían empezado a trabajar el taller pasado donde se sintetizaron las respuestas de las entrevistas que se habían realizado, se agrega la nueva información que se recavó en las nuevas entrevistas (En el taller pasado cada compañera se comprometió a realizar por lo menos 3 entrevistas nuevas).
En este punto indagar nuevamente sobre sus sensaciones, la relación que se dio con los entrevistados y observar si hubo algún cambio con la vez anterior. (20’)
4- Actividad para sistematizar la información: pensar cómo podríamos ordenar esta información para poder abordarla, pensando entre todas las formas posibles de clasificar esta información.
Lanzamos la pregunta ¡¿y ahora qué hacemos con toda esta información?!
En este punto la idea es generar ese vacío de respuesta, aclarando que justamente de lo que se trata el trabajo de la comisión es de ir construyendo esas respuestas.
Para esto la idea es imaginar que tenemos que poner la información que tenemos en los afiche en “cajitas” que nos sirvan para ordenar los datos recavados en cada pregunta. Por ejemplo, las distintas soluciones frente a las problemáticas planteadas.
Algunos criterios posibles: según el tipo de problemas, según el tipo de soluciones, según si son abordables directa o indirectamente. (en este punto la idea es abrir a todas las formas de clasificación que se nos ocurran, ya que no estaría bueno que se entienda como : “esto se ordena de esta forma”)
Elegir entonces en principio un eje clasificador y sistematizar. (45´)
5- Actividad grupal para aprender a tomar la presión. Marta le enseña
todo el taller a tomar la presión.
6- En este sentido entendemos que un modo de empezar a trabajar es saber con qué recursos contamos, con lo cual para la próxima la propuesta es que cada una releve los recursos de salud de su barrio, en principio la salita…¿ qué necesitaríamos saber de cada salita? Acordar los datos a relevar entre todas.(20)
0 comentarios