Blogia
Bitacora del Colectivo Murmurando Territorios

Comisión de Salud del MTD "Oscar Barrios"

Organizaciones:

Murmurando Territorios

murmurando_territorios@yahoo.com.ar

 

Movimiento de Trabajadores Desocupados

Oscar barrios

(José C Paz, San Miguel y Moreno)

 

 

Proyecto:

Educación Sexual y Promoción de la Salud

 

 

Integrantes:

Murmurando Territorios

David Abramovici. DNI Nº 27.023.909

Guadalupe García. DNI Nº 28.462.336

Miranda González Martín. DNI Nº 28.238.732

Natalia Israeloff. DNI Nº

Laura Marcone. DNI Nº 

Ron Alexander Portugheis. DNI Nº 18.846.321

Roberto Repetto. DNIº 26.687.491

Ana María Rico. DNI Nº 27.463.482

Verónica Andrea Spinazzola. DNI Nº 24.616.693

Ana Ziliani. DNI Nº

 

  • Referentes barriales del Plan de trabajo

Elsa Basterra. DNI Nº

Natalia Díaz. DNI Nº 
I- Fundamentación

 

Situación de salud local y enfoque teórico

 

El proyecto a desarrollar, parte de un vinculo establecido entre el movimiento de trabajadores desocupados (MTD) Oscar Barrios y el colectivo Murmurando Territorios.

El MTD Oscar Barrios, pertenece a los Partidos de José C. Paz, San Miguel y Moreno, ubicados en el tercer cordón urbano de la Provincia de Buenos Aires, las actividades que realizan son organizadas mediante la participación de 10 barrios, los que pertenecen a los partidos mencionados. Los barrios son: Bucetich, Sol y Verde, San Luis, Sarmiento, Parque jardín, El Ceibo,  Barrufaldi, Santa Brígida, Maestro Ferreira.  La actividad del MTD se inicia a partir de la crisis político-económica del año 2001, donde distintos vecinos de los lugares en mención comenzaron a  organizarse.  El colectivo Murmurando territorios, por su parte, es un colectivo que adopta  la perspectiva interdisciplinaria e intersectorial, cuenta con el recurso de participantes provenientes de distintas disciplinas como: Trabajo social, Sociología, Antropología y Enfermería.

En relación al origen del vinculo entre  murmurando territorios y el MTD Oscar Barrios, se desarrolla, mediante  la inclusión en el colectivo Murmurando territorios de un integrante que vive en el partido de José C Paz y que, durante un tiempo, participó activamente del MTD Oscar Barrios. La iniciativa de desarrollar un proyecto que tenga vinculación con la dimensión de la salud, surge a partir de una experiencia compartida previamente, fue la realización de un taller sobre métodos anticonceptivos el puntapié inicial: La realización de un taller sobre métodos anticonceptivos, coordinado por Murmurando territorios, trajo  como resultado, un impulso, por parte de los integrantes del MTD, de dar contenido a la iniciativa de poder llevar a cabo actividades en el marco de un proyecto de salud. La demanda se focalizo, específicamente en temas como: Salud sexual y reproductiva (Métodos anticonceptivos), VIH-SIDA y salud ambiental.   

Es por esto que, en primera medida, el foco se encuentra dirigido a la demanda de información y de acciones en el marco de la estrategia de  promoción de la salud.

En cuanto a la situación sanitaria referida por los integrantes del MTD,  fundamentalmente sobre los Barrios que pertenecen al partido de José C Paz y Moreno, puede corroborarse con un simple recorrido, lo evidente a primera mano, da cuenta de la ineficiencia de los servicios públicos básicos, tanto el agua potable, como el servicio cloacal, las vías de acceso (asfalto) y la recolección de basura entre otros, dan cuenta de la situación socio-ambiental y del impacto que esto tiene sobre la salud de los habitantes de la zona. Por otro lado, según se refiere, la accesibilidad del sistema de salud local, no es la más adecuada.

Desde el MTD, se sostiene que la situación sanitaria  requiere de políticas sociales y prácticas comunitarias orientadas a la transformación. Por lo cual, algunos de sus integrantes  proponen, partiendo de las problemáticas especificas planteadas, reflexionar en torno a la salud como campo de acción,

 

De esta forma pudimos acercarnos y conocer, mediante sus discursos y las discusiones grupales, cuáles podrían ser algunas de las problemáticas emergentes a ser abordadas en posteriores talleres de trabajo, así como pensar entre todos (los integrantes del MTD y el colectivo Murmurando Territorios) respecto a la noción de salud y la complejidad de las variables que la atraviesan. Por otro lado,  la forma en que la comunidad pueda apropiarse de la dimensión de la salud, como campo de derecho.

Entre los problemas relevados, se destacan los altos índices de infección por VIH, en un contexto de crisis del sistema sanitario local y provincial y, la gradual privatización de los efectores del municipio. Ello dificulta la obtención de los medicamentos necesarios y, en consecuencia, la adherencia a los tratamientos. Asimismo, por lo general las personas infectadas por el virus suelen conocer su serología positiva al manifestar enfermedades marcadoras.

Otra cuestión de importancia consiste en la dificultad para prevenir la transmisión del VIH: a pesar de contar con una activa Comisión de Mujeres que aborda la temática de género en relación con sexualidad, se señalan obstáculos para negociar el uso de preservativos por parte de las mujeres con sus parejas. Esta dificultad recae no sólo en el riesgo de contraer infecciones  de transmisión sexual, sino también en un alto índice de embarazos no deseados, teniendo éstos como consecuencia una gran cantidad de abortos realizados en precarias condiciones, lo cual deriva en diversas complicaciones para las mujeres que se ven llevadas a realizar dichas prácticas.

Asimismo la situación socioambiental constituye un considerable factor de riesgo para la salud de la población, dada la precariedad habitacional, la inadecuada infraestructura para la provisión de agua segura, la existencia de basurales clandestinos y la gran cantidad de habitantes dedicados a la recuperación y acopio de material reciclable.

  Las problemáticas relevadas muestran que la salud no puede ser concebida meramente como la ausencia de enfermedad, restringida a su componente biológico, como  tampoco la reducción al carácter exclusivamente individual, sino, debe imperar la estrecha correlación de la misma respecto a las condiciones de vida de la comunidad. De este modo, la salud, debe abordarse en su carácter integral, considerando a los procesos de salud-enfermedad-atención como procesos sociales dinámicos y complejos, situados en contextos, en los cuales interactúan tanto los factores biológicos, como los psico-sociales,  políticos, económicos y culturales.

Dado que el sector salud no puede, por sí solo, dar cuenta de todas las necesidades que requerirían ser garantizadas para el bienestar de la población, se requiere un abordaje intersectorial de la problemática. Es por ello que tanto la Educación como la Promoción de la salud se constituyen en herramientas pertinentes: la Educación para la salud puede aportar herramientas de análisis sobre el contexto en el que se inscriben las prácticas sanitarias, así como elementos que permitan operar en esa realidad intentando generar transformaciones en la calidad de vida de la población, contribuyendo a transformar las prácticas y modelos de atención en salud. 

En enfoque de la promoción de la salud, se inscribe en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, la cual prioriza la prevención de enfermedades,  como también, la generación de condiciones adecuadas de vida para la población.  Dicho enfoque, se refiere no sólo a la concientización de la población sobre su derecho a la salud y a su ejercicio,  sino también a la apropiación comunitaria de dicho campo a partir de la vinculación con sus derechos y la posibilidad de coordinar la puesta en práctica de los mismos, en el marco de las políticas públicas. 

Es pertinente señalar, que a diferencia de la prevención – entendida como la implementación de acciones directas para evitar la aparición de enfermedades especificas, reduciendo su incidencia en las poblaciones, mediante recomendaciones normativas para el cambio de hábitos –, la Promoción de la salud es de carácter más amplio, ya que se caracteriza por “'medidas que no están dirigidas a una enfermedad o dolencia sino que apuntan a mejorar la salud en general y la calidad de vida'” (Leavell y Clark, 1976). (Es por ello que las estrategias de promoción) “'enfatizan cambios de condiciones de vida y trabajo (…) y requieren una intervención intersectorial'” (Terris, 1990)” (citados en Czeresnia, 2001: 6/7). En suma, “la idea de promoción implica el fortalecimiento de la capacidad individual y colectiva para enfrentar la multiplicidad de factores que condicionan la salud. (…) Tiene que ver con el fortalecimiento de la salud a través de la construcción de una capacidad para elegir” (op. cit., 9).

La Promoción de la salud se centra en la participación de la comunidad tanto en el reconocimiento de sus problemas sentidos, en la toma de decisiones que orienten las acciones y los programas, así como en la evaluación de estos últimos. Asimismo, en tanto la Promoción de la salud promueve la intersectorialidad, centrándose en la participación de la comunidad y su capacidad para decidir, resulta insoslayable enfatizar el derecho a la información como parte fundamental de la misma.

En este contexto, desde el MTD se sostiene que la situación sanitaria requiere políticas sociales y prácticas comunitarias orientadas a transformarla. De este modo, algunos de sus integrantes se proponen reflexionar en torno a la salud como un campo de acción en donde se encuentran directamente implicados en tanto sujetos de cambio.

Dicha implicación es concebida desde una perspectiva que no los posiciona como objeto de las políticas sanitarias, sino como sujetos activos con capacidad para proponer, planificar, accionar, gestionar, programar y evaluar acciones en salud. En este marco, adquiere especial relevancia el abordaje de la cuestión de la salud desde el enfoque de derechos, para reflexionar en torno a su incumplimiento y la necesidad de implementar acciones orientadas a lograr su efectivización.

En este sentido, el propósito de nuestro plan de trabajo se centra en sensibilizar a la población general sobre la importancia de la Promoción de la Salud, enfatizando la dimensión colectiva de las problemáticas de salud y su abordaje

 

II- Objetivos

Objetivo General:

           - Contribuir a la conformación de sujetos activos con capacidad para proponer, planificar, accionar, gestionar, programar y evaluar acciones en salud.

Objetivos Específicos:

- Implementar espacios de capacitación, reflexión e intercambio en la temática de salud sexual y reproductiva, enfatizando en la problemática ITS-VIH.

- Construir herramientas teórico-metodológicas que permitan a los participantes implementar en el territorio campañas de promoción, prevención y sensibilización sobre las problemáticas de salud específicas consideradas prioritarias.

 

III- Población destinataria

Población destinataria directa:

Se capacitará en los talleres y actividades a un total de 30 personas que se encuentran desarrollando prácticas de promoción de la salud en los 10 barrios que agrupa el MTD (Bucetich, Sol y Verde, Las Casitas, Frino, Parque Jardín, Infíco, San Luis , Barrufaldi, Santa Brígida, Maestro Ferreira), aunque los talleres y actividades se desarrollarán en el barrio San Luis y barrio Parque Jardín.

La convocatoria a los talleres se dirigirá a mujeres y hombres de dichos barrios con la posibilidad de ampliar la misma si los interesados superan la cantidad prevista.  

Los destinatarios esperados en su mayoría son mujeres de entre 30 y 45 y varones de entre 40 y 50 años de edad. Siendo que probablemente algunos de los participantes sean analfabetos, se planifica trabajar no sólo con material escrito, sino también mediante la utilización de otras técnicas como gráficos y audiovisuales.

Población destinataria indirecta:

La implementación del Plan de Trabajo tendrá impacto sobre la población de los dos barrios  seleccionados (San Luis, Parque Jardín) donde llevaremos a cabo la campaña. A su vez, el Plan de Trabajo tendrá impacto sobre los habitantes de los 10 barrios que contarán con promotores de salud.

Ubicación de los locales del MTD donde se harán las actividades:

Barrio San Luis: Sarandi 850 e/ Paez y Castelli, José C Paz

Barrio parque Jardín:: Chile s/n entre Constancio Vigil y defensa

 

 

IV- Actividades, metodología de trabajo y cronograma

Actividades

Objetivo General

Objetivos Específicos

Actividades

Responsables

 

 

Contribuir a la conformación de sujetos activos con capacidad para proponer, planificar, accionar, gestionar, programar y evaluar acciones en salud.

 

 

 

 

 

Contribuir a la conformación de sujetos activos con capacidad para proponer, planificar, accionar, gestionar, programar y evaluar acciones en salud.

Implementar espacios de capacitación, reflexión e intercambio en la temática de salud sexual y reproductiva, enfatizando en la problemática ITS-VIH.

  Relevar quiénes son los referentes que están trabajando la temática de salud en cada uno de los barrios.

Natalia Díaz (referente MTD) Elsa Basterra (referente MTD)

  Realizar un encuentro con los referentes a los fines de iniciar un diagnóstico comunitario y  caracterizar el grupo de participantes

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani (tallerista)     Natalia Israeloff (tallerista) Guadalupe García (ac. técnica)

  Realización de los talleres de formación

Natalia Díaz     Elsa Basterra   Ana Ziliani    Natalia Israeloff

Construir herramientas teórico-metodológicas que permitan a los participantes implementar en el territorio campañas de promoción, prevención y sensibilización sobre las problemáticas de salud específicas consideradas prioritarias

  Confección de material de difusión y de material de trabajo sobre las temáticas desarrolladas en los talleres.

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

   Confección de una guía de recursos (instituciones, organismos, etc.)  que faciliten el acceso y cumplimiento del derecho a la salud

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

  Elección conjunta de los dos barrios  en los que se realizarán las salidas a la comunidad.

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

  Realización de tres charlas - taller a cargo de los/as talleristas acompañados por los miembros de la comisión. La difusión se hará el mismo día en la sala de salud y sus alrededores.

Natalia Díaz     Elsa Basterra   Ana Ziliani    Natalia Israeloff

√ Realización de tres charlas - taller a cargo de los miembros de la comisión acompañados por las talleristas. La difusión se hará el mismo día en la sala de salud y sus alrededores.

Natalia Díaz     Elsa Basterra   Ana Ziliani    Natalia Israeloff

√ Elección de un espacio abierto de concurrencia masiva donde realizar una charla informativa sobre prevención del VIH y recursos disponibles/e instituciones a las cuales recurrir; planificación de la actividad.

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

√ Compra de materiales para su realización, alquiler de sonido, etc.

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

√ Realización de la actividad al aire libre.

Natalia Díaz      Elsa Basterra   Ana Ziliani     Natalia Israeloff Guadalupe García

 

Metodología

La capacitación de los promotores de salud del MTD se realizará mediante ocho encuentros de tres horas de duración cada uno, con modalidad de taller. Después de los tres primeros encuentros tras los siguientes cinco talleres serán  los capacitadores los responsables de las charlas de VHI, sexualidad etc así como de las actividades de difusión y promoción que se realicen, siendo a partir de entonces solamente acompañados por los y las talleristas.

Dichas actividades de salida a la comunidad estarán orientadas hacia la promoción de la salud, prevención del VIH, cuidados sexuales e información sobre instituciones y recursos disponibles. Estas actividades tiene un objetivo doble: por un lado, se proponen establecer articulaciones con las instituciones públicas de la zona y, por otro, procuran empezar a poner en práctica de manera gradual los saberes, técnicas y dinámicas aprendidas.    

En los talleres se utilizarán técnicas participativas y dinámicas de trabajo grupal basadas en la  pedagogía de la Educación Popular. Dentro del marco de la Educación Popular se concibe al  conocimiento como una construcción colectiva y, en este sentido, se procura generar un espacio que habilite el intercambio de los distintos saberes y experiencias de los sujetos involucrados. Asimismo en esta construcción de conocimiento se van visualizando las dinámicas que nos damos como grupo que camina por un proyecto político, analizando en la misma práctica nuestras fortalezas, potencialidades y limitaciones.

Durante los tres primeros talleres se planteará la problemática de la salud en general para elaborar un marco común desde el que se abordará, en los siguientes cinco encuentros, la problemática específica del VIH/SIDA, puntualizando los aspectos que los participantes consideren prioritarios.  

Algunas de las técnicas a utilizar serán:

-         Lluvia de ideas

-         Dramatizaciones

-         Árbol de problemas

-         Trabajo con material audiovisual

A lo largo de los encuentros se irán entregando materiales de lectura, así como  otros basados en cuadros, gráficos y dibujos, considerando la posibilidad de que algunos participantes no sepan leer ni escribir. 

Además, se confeccionarán diarios de registro y grabaciones de las actividades que serán utilizados para la elaboración de informes, que se constituirán en material de discusión. A su vez, todos estos materiales servirán de insumo para las evaluaciones periódicas que se realizarán en las reuniones quincenales del colectivo Murmurando Territorios. 

Asimismo, ya avanzados los talleres, se realizarán registros fílmicos de los mismos, así como de las actividades en espacios abiertos a definir. Dichos registros audiovisuales constituirán otro modo de documentar la experiencia y podrán ser utilizados como insumos para futuros talleres en este u otros territorios.           Dado que se abordarán temas que involucran profundamente la subjetividad de los participantes, consideramos necesario ser cautelosos en la utilización de la cámara, ya que su introducción en los momentos iniciales podría obstaculizar la participación y el debate abierto y franco durante los talleres.

 

 

Cronograma de actividades

 

Actividades

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Relevamiento

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Convocatoria y diagnóstico comunitario

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de talleres de capacitación

 

 

 

X

x

x

 

 

 

x

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de salida a la comunidad

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

x

 

 

Confección de material de difusión

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Balance conjunto de los talleres y alcance de la formación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

x

Difusión de las actividades abiertas a la comunidad

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

Compra y alquiler de insumos para las actividades de salida a la comunidad. Solicitud de permisos si correspondiera.

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

V- Alcance territorial

El MTD Oscar Barrios pertenece a los Partidos de José C. Paz y San Miguel, ambos ubicados en el tercer cordón urbano de la Provincia de Buenos Aires, sus actividades se  organizan a partir de la participación de 10 barrios de los partidos mencionados. (Bucetich, Sol y Verde, Las Casitas, Frino, Parque Jardín, Infico, san luis, Barrufaldi, Santa Brígida, Maestro Ferreira). En dichas localidades y fundamentalmente en las que pertenecen al partido de José C Paz

VI- Recursos Humanos

Murmurando Territorios es una organización conformada por antropólogos con formación en  Educación Sexual y Género, trabajadoras sociales, sociólogas y enfermeros, residentes de Educación para la Salud. Somos un grupo interesado en trabajar la promoción de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género, apuntando al enriquecimiento que le otorgan a nuestro trabajo nuestras distintas formaciones disciplinares.

Los integrantes del equipo somos: David Abramovici, Guadalupe García, Miranda González Martín, Natalia Israeloff, María Laura Marcone, Ron Alexander Portugheis, Roberto Repetto,  Ana María Rico, Verónica Andrea Spinazzola y Ana Ziliani.

Trabajar en este campo nos motiva particularmente ya que consideramos que se trata de un problema social que requiere un abordaje superador del modelo biomédico normativista, dado que este último resulta insuficiente para contemplar y dar cuenta de la complejidad social.

El trabajo de nuestra organización tiene como población objetivo los sectores populares. Consideramos asimismo necesario llevar a cabo una tarea de divulgación que promueva la reflexión y el debate en diferentes ámbitos y sectores de la sociedad acerca de las diversas cuestiones relativas a la salud. En este sentido, nuestra metodología de trabajo se basa en la articulación con organizaciones, grupos, movimientos sociales, instituciones y políticas públicas dedicados a trabajar estas problemáticas, apuntando en última instancia a la construcción de espacios de participación y acción.

Creemos que para ello es necesario que dichos espacios se conformen a partir del intercambio de saberes y experiencias que permita entender la complejidad de las problemáticas, así como su abordaje en territorios determinados.

Buscamos, a su vez, producir materiales propios enriquecidos con las experiencias en cada barrio, para que éstos puedan ser objeto de debate tanto en los sectores universitarios, los espacios de gestión de políticas públicas así como los propios barrios. Estos materiales se constituyen de esta manera en una producción de conocimiento propia de suma utilidad a la hora de formar referentes en estos temas, ya que es frecuentemente la ausencia de conocimientos locales en el material de consulta disponible.

Así, nos parece central apuntar hacia un mayor acceso a la información, dado que usualmente la misma queda restringida a determinados circuitos que conllevan a la limitación real de ciertas políticas que se plantean como públicas. En este sentido, procurar a través de nuestras intervenciones la efectivización del acceso a la información resulta un primer paso necesario para reconstruir la articulación entre el Estado y la sociedad civil.

Para este proyecto hemos decidido que fuesen dos los miembros de la organización que se encargarán de la realización de los talleres en el territorio, ya que cada encuentro estará coordinado por una pareja pedagógica.

Cabe destacar que ya hemos trabajado de esta forma en distintas espacios de educación-acción, lo cual nos permite afirmar no sólo desde la teoría sino desde la experiencia misma que tanto la circulación de la información, la diversidad de los puntos de vista así como la capacidad perceptiva y reflexiva de los talleristas se ven potenciadas y enriquecidas por el trabajo de a pares.

Esta dupla será la que planificará y coordinará cada taller, contando con la colaboración de la acompañante técnica, configurándose de este modo una distribución de responsabilidades tal que permita una dinámica de acción y reflexión constante a través de la que se pueda hacer, pensar en torno a ello e implementar los cambios necesarios sin que nadie resulte sobrecargado en sus funciones.

 

Talleristas:

Ana Ziliani y Natalia Israeloff 

Profesoras de Antropología Social (UBA). Talleristas de “Sexualidad, Género y Derechos”, integrantes del equipo de trabajo de la Organización no gubernamental IPESS (Instituto de Prevención y Educación en Salud y Sexualidad) bajo el programa “Nuestros derechos, Nuestras vidas” del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, responsable de la realización de talleres en escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cuentan con experiencia en trabajo comunitario en el barrio Las Tunas, Partido de Tigre, como miembros del equipo que coordina el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “Simón Rodríguez”, con orientación en trabajo comunitario, teniendo a cargo como pareja pedagógica el dictado de la materia Lengua y Literatura de primer año. Desde dicho rol docente se procura organizar, en conjunto con los estudiantes, la edición de la revista del bachillerato, “La esperanza de todos para todos”. En el mismo barrio acompañan además la formación del espacio de mujeres, organizando talleres de sexualidad y género para el grupo de jóvenes, y colaborando con la Comisión de Salud en temas de salud sexual y reproductiva.

Además, junto con otros dos miembros del equipo de trabajo, forman parte del colectivo editorial de la revista de Ciencia Social Astrolabia, cuya intención fundante es pensar y construir una ciencia social que no esté apartada de la sociedad ni aislada en la academia, procurando desde dicha publicación utilizar la herramienta del lenguaje para crear un puente entre saberes científicos y populares.

 

Acompañante técnica del Plan de trabajo:

Guadalupe García:

Licenciada en Ciencias Antropológicas. Investigadora y docente de la UBA, integrante del Programa de Antropología y Salud del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Buenos Aires. Participó como auxiliar de campo en diversas investigaciones sobre el proceso de atención del VIH/SIDA en instituciones asistenciales públicas, realizando observaciones y entrevistas a hombres y mujeres adultas viviendo con VIH y a adolescentes nacidos con VIH.

Actualmente desarrolla una investigación sobre la prevención de la transmisión vertical y la atención obstétrica a mujeres embarazadas viviendo con VIH. Resultados preliminares de esta investigación fueron discutidos con el equipo de trabajo de la Coordinación Sida de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, posibilitando que los avances de la investigación trascendieran los espacios meramente académicos.

También desarrolló diversas actividades con un grupo de la zona Oeste del conurbano bonaerense de la Red Bonaerense de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS), siendo éstas la coordinación de grupos de PVVS y la organización de talleres sobre prevención secundaria.

Se desempeñó como consultora telefónica sobre diversos temas de salud (vacunación, VIH/SIDA, donación de sangre) en la línea de atención gratuita del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Referentes del Plan de trabajo:

Las referentes del plan de trabajo son dos activas mujeres con una larga trayectoria de trabajo social en el partido de José. C. Paz, aunque con mayor dedicación desde el año 2001, cuando se conforma el MTD Oscar Barrios. Ambas integran la Comisión de Mujeres de dicho Movimiento y participan en otras actividades de esa organización social. Por estas razones cuentan con un amplio conocimiento sobre las problemáticas del territorio, tienen experiencia en la coordinación de espacios grupales, así como en la difusión y convocatoria a diversas actividades. Ambas fueron elegidas como referentes por las y los compañeros con quienes inicialmente hemos conversado para dar comienzo a estas capacitaciones.    

 

VI- Articulaciones previstas

Cobra relevancia establecer vínculos o bien afianzar los ya existentes con las instituciones pertenecientes al sistema local de salud, sean tanto centros comunitarios de salud como instituciones hospitalarias.

En este caso, ya existen relaciones establecidas con el Hospital General de Agudos Dr. Mercante, ubicado en el partido de José C. Paz, que se encuentra bajo dependencia del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a los centros de salud comunitarios, que dependen del municipio de José C. Paz, conocidos por la población como “salitas”, también constituyen objetivos para la inclusión en la red social a establecer, estrechando vínculos primordialmente con el primer nivel de atención.

Asimismo se procurará afianzar la vinculación establecida hasta el momento entre el MTD y el Hospital Municipal Dr. Raúl F. Larcade, perteneciente al Partido de San Miguel y al que concurre gran parte de la población de la zona en la cual se insertará nuestra actividad. Además nos parece importante desarrollar un fluido contacto con los medios de comunicación de la zona.

 

VIII- Evaluación

En la evaluación de este plan de trabajo realizado en conjunto por  Colectivo Murmurando Territorios y la comisión de salud del MTD Oscar Barrios, se considerarán tres aspectos. En primera instancia, se deberá tomar en cuenta el proceso interno de constitución del proyecto, para lo cual serán de gran importancia las reuniones quincenales en las que el colectivo Murmurando Territorios debatirá acerca del proceso de trabajo en el terreno. En segundo lugar, serán la interacción y el trabajo en conjunto con la comisión de Salud del movimiento los que permitirán el análisis y el esclarecimiento de cualquier situación, mediante la constante comunicación y convivencia con este espacio de salud local. Y por último, se tomarán en cuenta el diagnóstico y las repercusiones en la esfera de los espacios barriales donde realizaremos nuestras actividades. Estos tres aspectos estarán en constante interacción en las diversas fases de nuestro trabajo en los barrios.

*Evaluación de la convocatoria: buscaremos indagar las motivaciones de los miembros de la Comisión de Salud, y a través de ello llevar adelante una planificación de estrategias para producir códigos comunes. Evaluaremos este aspecto en nuestras reuniones quincenales.

*Evaluación del diagnóstico comunitario: Será una primera herramienta que nos permitirá conocer con qué recursos e instituciones regionales podemos contar  como potenciales aliados, así como el carácter de las relaciones preexistentes establecidas con los distintos integrantes de la Comisión. 

*Evaluación de los talleres de formación: En base a las actividades planificadas, evaluaremos si las estrategias utilizadas, concebidas desde el marco de la educación popular, pudieron generar interacción e interés entre los participantes y los talleristas. Así, se implementará un buzón de opiniones que estará presente desde el primer encuentro, que permitirá ir recavando los errores, los intereses por nuevos temas o por otros aspectos que se esté tratando. Asimismo utilizaremos los diarios de registro que se realizarán en cada una de las actividades, elaborándose informes que serán compartidos y discutidos en las reuniones internas. Al finalizar cada una de las dos etapas de los talleres de formación realizaremos una encuesta indagando la utilidad de los aprendizajes adquiridos y la pertinencia de la dinámica de las actividades. Un punto a evaluar será el de la confección conjunta del material de difusión a utilizar en las actividades de salida a espacios públicos. Este tipo de evaluación de carácter cualitativo se complementará con otra de tipo cuantitativo para evaluar el grado de convocatoria alcanzado y la continuidad de la participación en la asistencia a los talleres.

*Evaluación de la articulación con instituciones regionales: Una vez realizado el diagnóstico, y contando en consecuencia con conocimiento acerca de los potenciales aliados para este emprendimiento de salud en el barrio, realizaremos un relevamiento posterior, contactando las instituciones u organizaciones en cuestión para presentarles el proyecto de trabajo. En este caso evaluaremos el interés y las expectativas existentes para trabajar a futuro de manera articulada. En particular consideraremos como indicadores de evaluación: reuniones acordadas en relación con la cantidad de instituciones contactadas y participación de dichas instituciones en actividades conjuntas.

*Evaluación de los talleres en instituciones de la zona: Con posterioridad a la realización de actividades que impliquen salidas a lugares públicos escogidos por el colectivo Murmurando Territorios y la Comisión de Salud del MTD, evaluaremos en forma conjunta la recepción por parte de aquellas instituciones donde brindaremos las charlas, así como el interés de los concurrentes. Consideraremos como indicadores a evaluar: la cantidad de personas asistentes a cada encuentro, la participación y el grado de interés demostrado en el curso de las actividades.

*Evaluación de las actividades en espacios abiertos de concurrencia masiva: En este caso, evaluaremos: la cantidad de concurrentes, su grado de participación y el apoyo otorgado por los medios de comunicación de la zona, estimando su compromiso con las mismas, así como el abordaje que estos últimos hayan implementado para narrar nuestras actividades, considerando que este factor será decisivo para la trascendencia del evento.  

 

IX- Bibliografía citada

§         Castellanos, P. (1987): “Sobre el concepto salud enfermedad. Un punto de vista epidemiológico”, en Cuadernos Médicos Sociales Nº 42. Rosario.

§         Czeresnia, D. (2001): “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción”, en Cuadernos de Salud Pública. Brasil.

§         Dirección de Capacitación y Desarrollo de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2003): Programa de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud. Bs. As.

§         Menéndez, E. (2004): “Modelos de atención de los padecimientos. De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”, en Salud Colectiva (Spinelli, H., comp.), Lugar Editorial. Bs. As.

 

0 comentarios