infecciones respiratorias agudas
SALA DE ESPERA SALUDABLE
-Encuentro participativo-
Tema: IRAS
Mes: mayo 2007
Equipo a cargo: Cecilia Noce (R 2), Roberto Andrada y Repetto (R 1) y Eric Goyos (R 1)
Objetivos:
- Brindar información acerca de las infecciones respiratorias agudas y su de prevención.
- Identificar síntomas y pautas de alarma de las IRAS.
- Brindar información acerca de mocos de acción recomendables frente a la presencia de una IRA.
Contenidos:
Infecciones respiratorias agudas: qué son, cuáles son las más frecuentes, síntomas, prevención .
Identificación de la población más vulnerable.
Actividades
Introducción: presentación del espacio y de los coordinadores. Comentario breve sobre qué son las IRAS y por qué hablamos de ellas especialmente en otoño-invierno. Presentación de la técnica a utilizar para trabajar (Juego de las apuestas).
Desarrollo: se realizará el Juego de las apuestas.
Se divide a los participantes en dos grupos, a cada uno se le otorgan 1000 puntos para comenzar a jugar. Cada grupo deberá responder preguntas sobre las IRAS pero antes de leer la pregunta deberá apostar los puntos que desee. Si responde bien la pregunta gana los puntos, caso contrario los pierde.
El objetivo del juego no es determinar qué es lo correcto y que no sino construir la respuesta correcta entre todos. Se utiliza para incentivar la participación.
Preguntas
1) ¿QUIÉNES TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE CONTRAER UNA IRA? ¿POR QUÉ?
Las personas mayores y los niños menores de 2 años. Esto se debe a que el sistema inmune de los más pequeños aún no está lo suficientemente desarrollado como para defenderse de una IRA, por otro lado estas enfermedades pueden causarles grandes daños a los más pequeños. En el caso de los adultos mayores su sistema inmune puede estar deprimido.
2) NOMBREN DOS IRAS.
Resfrío, gripe, otitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonía.
3) ¿CÓMO ME DOY CUENTA SI MI HIJO TIENE UNA IRA?
Principales síntomas:
Fiebre, mocos, tos que no deja comer ni dormir, dificultades para respirar (con ruido, agitado), dolor de oído. Deja de dormir, comer o jugar.
4) SI MI HIJO TIENE ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS ¿QUÉ PODEMOS HACER?
- Mantener la nariz limpia y sin mocos.
- Ofrecerle mucho líquido.
- Controlar si tiene fiebre.
- Consultar con el pediatra y no darle ningún medicamento que no sea indicado por el médico.
5) ¿CÓMO SE PUEDEN AFLOJAR LOS MOCOS?
- Nebulizaciones.
- Vapor en el baño.
Aclaran por qué es importante “aflojar” los mocos.
6) ¿CÓMO SE PUEDE BAJAR LA FIEBRE?
- Baños de agua tibia.
- Paños de agua fría en la frente, axilas e ingle.
- Ropa liviana.
7) SI UN BEBÉ TIENE UNA IRA ¿DEBE CONTINUAR CON LA LACTANCIA?
Sí.
8) ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR LAS IRAS?
- Vacunas al día.
- Mantener los ambientes limpios y ventilados, especialmente si usa brasero.
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
- No fumar cerca de los chicos.
- Mantener la lactancia.
- Abrigar a los chicos en forma suficiente pero no excesiva.
Cierre: se anuncia que los mayores de 65 años pueden darse la vacuna antigripal en el Cesac. Se entregan folletos sobre IRAS.
0 comentarios